Tomás Manuel Abeigón Vidal, EA1CIU

Mi foto
Pontevedra, Pontevedra, Spain
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

¿Qué estás buscando?

miércoles, 15 de junio de 2016

José Hermida Vidal, EAR-H, EA1BI (1915-2005)

José Hermida Vidal, EAR-H, EA1BI (1915-2005)

José Hermida Vidal (EAR-H, EA1BI)



José Hermida Vidal, EAR-H, EA1BI



José Hermida Vidal nació el 13 de octubre de 1915 en Vilaboa (Pontevedra). Hijo de Abel Hermida Vidal (fallecido el 10 de mayo de 1954) y Aurora Vidal Vilas, cuyo matrimonio se celebró en 1914. 


Abel Hermida había llegado de Buenos Aires (Argentina) el 19 de mayo de 1914 con objeto de llevar a cabo los preparativos de la boda. Aurora era hija del maestro cantero Rogelio Vidal, de Vilaboa, y sobrina del concejal Manuel Vilas, que regentaba también un local donde Abel invitaba a un refrigerio, a su llegada, a los jóvenes de Paredes.

 

Abel Hermida y Aurora Vidal tuvieron, además de a José, dos hijas, a las que pusieron por nombres, Esther y María Concepción.


Abel tenía un hermano, Francisco Hermida Vidal, quien contraía matrimonio en Viascón el 27 de diciembre de 1917 con Isidora Gómez Gómez, sobrina del acaudalado empresario y destacado benefactor de Pontevedra, Casimiro Gómez Cobas (Viascón, 1854-Vigo, 1940). Francisco había regresado recientemente de Argentina y residía en Bora. Fue administrador de la Granja de Monteporreiro de Casimiro Gómez entre 1925 y 1934. En 1935 es nombrado por la Diputación de Pontevedra, gestor encargado de la recaudación  de arbitrios provinciales.


El comercio La Abundancia en la calle Progreso, 11 de Pontevedra 

En 1902 Perfecto Barciela Carrera tenía almacén y comercio al por mayor y menor  de ultramarinos en la Plaza de Valentín García Escudero, frente al puente del Burgo, y en la calle Progreso.


El 28 de septiembre de 1909 muere la esposa de Barciela, María de las Mercedes Barciela Lorenzo.


Tras la quiebra de Perfecto Barciela en 1916, el local de la calle Progreso fue destinado a albergar durante un tiempo a la plana mayor del 15º Regimiento de artillería ligera de campaña creado en 1917 y que tendría su sede en el Cuartel de Figueirido, el cual fue ampliado con tal motivo en 1919, a la espera de la construcción del de Campolongo, que no se produjo hasta muchos años después. El alojamiento de efectivos y material del regimiento se repartió a lo largo de los años entre los cuarteles de  Figueirido, San Fernando y Campolongo hasta los inicios de la Guerra Civil.


El local del quebrado negocio de Barciela en la calle Progreso, 11, fue adquirido por Abel Hermida Vidal y Cía, quienes establecieron en él un comercio denominado La Abundancia


En el diario El Progreso, el 20 de septiembre de 1921 se publica un anuncio que dice «Se alquilan los antiguos almacenes de Barciela, últimamente ocupados por la Artillería. Razón en “La Abundancia». El 15º regimiento ligero de artillería salía en esas fechas, a bordo del Vapor Legazpi, con destino a Melilla para participar en la Guerra del Rif.


El 4 de agosto de 1922 se publica otro anuncio, esta vez de venta de una carroza nueva para dos y tres tiros, un coche de lujo en buen estado y un chasis para camión. «Puede verse en los almacenes de la Abundancia, calle del Progreso, donde darán precios.»


El 27 de diciembre de 1922 el Progreso anuncia que se arrienda una de las cuadras que últimamente ocupaba la Artillería en los antiguos almacenes de Barciela. Informes en el comercio La Abundancia (Progreso, 11).


El 19 de diciembre de 1923 en el diario El Progreso aparece el primer anuncio del almacén de ultramarinos La abundancia con el nombre asociado del nuevo titular Severino Martínez Piñó. Según relata Hipólito de Sá en su libro Estampas pontevedresas, el negocio fue traspasado a Severino Martínez Piñó por Abel Hermida Vidal y Cía.




Los inicios en la radio de José Hermida Vidal con indicativo provisional EAR-H

José Hermida Vidal estudió en el "Colegio Políglota Mercantil del Sagrado Corazón dirigido por Hermanos Maristas", ubicado en Campolongo, entonces en las afueras, a 1 km de la ciudad. 

Cuando Hermida cursaba el bachillerato se enteró de que los hermanos Vázquez Lescaille estaban trabajando en asuntos relacionados con la radio, por lo que comenzó a acercarse a su establecimiento en la Calle Pregrina, 33, primero por curiosidad, y luego por verdadero interés. Allí debió aprender radioelectricidad de forma práctica puesto que los técnicos Tomás Luis barbería y Ramón Pazos trabajaban entonces construyendo emisoras de radioaficionado, reparando receptores de radiodifusión y estudiando un proyecto de emisora que luego se plasmó en la EAJ-40 Radio Pontevedra. Hay pruebas documentales que demuestran que ya en 1931 Enrique Vázquez Lescaille efectuaba ensayos de emisión con su radiotransmisor de aficionado, saliendo al aire con el indicativo provisional EAR-05.





En el Colegio de los Maristas disponían de aparato receptor de radio e impartían clases especiales para el ingreso en el Cuerpo de Telégrafos y de ingeniería. Un día, efectuando ensayos los técnicos de Radio Pontevedra, en los que hablaban entre ellos, fueron escuchados por los Maristas que fueron enseguida a darle la noticia con gran alegría para los mismos. Sus señales habían alcanzado la distancia de 1 km.


Colegio Maristas de Pontevedra (1923)




Colegio políglota mercantil del sagrado Corazón de Jesús 

El edificio en fecha 9 de septiembre de 2016

El Colegio políglota mercantil del Sagrado Corazón de Jesús estaba dirigido por Hermanos Maristas de la enseñanza en Campolongo (Pontevedra) a donde se trasladó desde Tuy en el curso 1920-1921 y que funcionó hasta septiembre de 1933 en que el edificio pasó a ser ocupado por el internado de alumnos del Instituto de Ponvedra.

Al finalizar el bachillerato, lo cual debió ocurrir en el curso 1932-1933, Hermida empezó a trabajar en Radio Pontevedra. 

Su indicativo provisional amateur fue EAR-Hermida hasta  el 31 de diciembre de 1933, ya que a partir del 1 de enero de 1934 se produjo un cambio de nomenclatura. Su primer circuito de transmisión fue un Colpitts, alimentación de 500 V y una potencia de emisión de 25 W. La antena utilizada fue una Zeppelin. El receptor era un Schnell.

En las QSLs de EAR-H figura como QRA (ubicación) el  nº 1 de la Plaza de la Constitución de Pontevedra. En dicha dirección estaba domiciliada la representación para Galicia del abono orgánico GYPSA de la que era titular Abel Hermida Vidal.










QSL de EAR-H a G6DJ (Inglaterra). 1933

Reverso QSL a G6DJ de EAR-H. 1933


Colección particular



Radio Sport publicó en 1929 como construir un Schnell de extracorta

Frontal de un receptor Schnell como el utilizado por EAR-H

Interior del receptor Schnell


Los indicativos provisionales se los ponían los propios radioaficionados mientras no obtenían el definitivo, que se les otorgaba tras efectuar los trámites oportunos establecidos en la legislación vigente. Es por ello que, en algunos casos, como fue el de EAR-H, su utilización por otras personas se produjo con anterioridad a que lo hiciese Hermida. En el boletín EAR existen reportes de comunicados efectuados con el indicativo EAR-H que no fueron efectuados por José Hermida Vidal, quien sí lo utilizó al menos desde octubre de 1932. De hecho, una carta remitida a EAR-VL por Antonio Rolla, CT1FI, de Regoa (Portugal) el 18 de octubre de 1932 probaría que así fue.

El radioemisor portugués escribe: «Mi querido OM EAR-VL, conforme solicitado por nuestro colega EAR-H que hoy he oído por primera vez y con quien he tenido el placer de agradable QSO, le adjunto QSL y foto que ruego se la entregue con mis 73 y los mejores deseos de (?) DX. Cuando se celebró la “Semana portuguesa” estuve en Vigo y tenía los mejores deseos de visitarle a usted en Pontevedra pero me quedé en Vigo por más tiempo del que calculaba y no pude todavía tener este placer. Si usted pasara por Portugal alguna vez tendré muchísimo gusto en que venga usted en visita al “gang de Rega” O que nos comunique su lugar de estancia para que podamos encontrarle.» No disponiendo de la QSL y fotografía que, sin duda Enrique hizo entrega a EAR-H, estas debieron ser como las que se reproducen a continuación.


Colección Enrique Vázquez Lescaille (1880-1948) EAR-05 EAR-VL EA1-VL EA1BL (1931-1937)

Colección Enrique Vázquez Lescaille (1880-1948) EAR-05 EAR-VL EA1-VL EA1BL (1931-1937)

Colección Enrique Vázquez Lescaille (1880-1948) EAR-05 EAR-VL EA1-VL EA1BL (1931-1937)



En la QSL que Ángel Llinás, EAR-AK, teniente de Artillería destinado en la Comandancia de Ceuta, le envía a Enrique Vázquez Lescaille confirmando su QSO del 25 de mayo de 1933, le dice:


«Contentísimo de nuestro primer QSO celebrado con tan brillante éxito. Ayer día 2 de junio te oí perfectamente que me llamabas, pero la estación no estaba manejada por mi, sino por el perro que le dio miedo contestarte, porque lo había hecho antes con el portugués H.B. y se vio negro para darle el control. Yo estaba de servicio y en otro receptor del cuartel te estaba oyendo y rabiado por no poder contestarte. Luego te oí echarle una bronca a EAR-H (Hermida) porque con la grafía no te dejaba oírme. Llegabas R. 8 ok. Abrazos a todos y para ti de tu amigo, ? y colega. Firmado y rubricado. A. Llinás.»







Luis Calvo  Rodríguez, futuro EA1BG, que se iniciaba en la Radioafición en Marín en 1933 y que se había hecho con una radiogramola para la que en Marín no había discos, se desplazaba a Pontevedra donde los adquiría en el bazar de Radio Pontevedra, propiedad de los hermanos Vázquez Lescaille. En palabras del propio Luis Calvo recordando esa época muchos años después:


Luis Calvo Rodríguez, EA1BG




"[...] Resultó que aquellos señores eran radioaficionados, y con mis constantes visitas entablamos una buena amistad. Me enseñaron la estación de radioaficionado que tenía allí, me explicaron todo el asunto, me regalaron revistas y me inicié en la emisión. El primer transmisor que hice fue con una lámpara tipo 45, autooscilante y modulada en AM, con dos del tipo 42, de aquellas americanas que había entonces.[...]". "[...] Al principio me ayudó mucho el amigo Hermida, EA1BI, que actualmente es el dueño de EAJ40 [Radio Pontevedra]. Él fue el que terminó de iniciarme en el asunto de la radio. A partir de entonces empecé a cacharrear, montar la emisora, una buena antena, y los QSO's en 40 y 80 con nuestra modulación de amplitud fueron continuos y muy técnicos. Siempre hablábamos de nuestras experiencias. Antes no teníamos problemas, éramos solamente cinco radioaficionados por aquella zona y todos sin indicativo oficial. Yo salía con las iniciales de mi nombre LC, Luis Calvo. Más adelante tuvimos que examinarnos y me dieron el indicativo que actualmente tengo, EA1BG. [...]".


El 4 de marzo de 1934 Abel Hermida es elegido Vocal de la nueva junta de gobierno del Colegio oficial de agentes comerciales de Pontevedra que presidió  Aurelio Marzoa Maceiras. La asamblea tuvo lugar en la sede del Colegio en su domicilio social, calle Peregrina, 67.


El 11 de noviembre de 1934, Abel Hermida Vidal fue designado concejal y síndico en la corporación municipal que presidió como alcalde Vicente Quintá Somoza. 


La dirección de EA1BI  que consta en el Callbook de primavera de 1936 es la calle Benito Corbal, 85 de Pontevedra cuando trabajaba para los Hermanos Vázquez Lescaille en la emisora EAJ-40 Radio Pontevedra y en el establecimiento comercial que había en las mismas dependencias. 


En la revista Electrón de julio de 1935 fue reportada la escucha de EA1BI entre las estaciones de aficionados que emitieron en las bandas de 7 y 14 MHz durante el mes de junio de dicho año. Se trataba de Bernardino Buceta, quien en la creencia de que le sería asignado el indicativo oficial EA1BI, utilizó este provisionalmente a la espera de la adjudicación oficial del mismo, lo cual no se produjo pues le fue adjudicado finalmente el EA1AO, el cual le era resignado en diciembre de ese año al quedar vacante. Su anterior titular había sido Alfonso Rodríguez Lafont, ex-EAR-138 de Bezana (Santander). Buceta transmitía desde su domicilio en Lantaño (Portas).


QSL de EA1BI-provisional confirmando QSO con EA1BD (1935)


Reverso QSL de Bernardino Buceta


José Hermida Vidal obtuvo su indicativo oficial EA1BI a comienzos de 1936.

José Hermida participa en la Guerra Civil como radiotelegrafista en el Cuerpo de Ejército Galicia

Al comienzo de la contienda es movilizado como voluntario, motivo por el cual abandona su trabajo. Incorporado en el frente del lado nacional, forma parte de las columnas gallegas del Cuerpo de Ejército de Galicia en Asturias, Teruel y Levante siendo nombrado jefe de varias estaciones de radio de dicha unidad al mando de la cual estaba el General de Brigada de Estado Mayor Antonio Aranda Mata.


Estación de radio del CEG en plena transmisión en el Frente de León 1937
MUSEO MANUEL REIMÓNDEZ PORTELA
MEMORIA GRÁFICA DA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-2016
Arquivo Fotográfico Guerra Civil-Fondo Documental Mario Blanco Fuentes


Instantánea del Gabinete de fotografía del CEG en febrero de 1939 en el Frente de Valencia
.MUSEO MANUEL REIMÓNDEZ PORTELA
MEMORIA GRÁFICA DA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-2016
Arquivo Fotográfico Guerra Civil-Fondo Documental Mario Blanco Fuentes

Como primer destino fue enviado a Luarca alcanzando, a lo largo de la contienda, el grado de sargento de complemento y mas tarde el de alférez honorario. Por su buen desempeño en el servicio se le concedieron las siguientes distinciones: Medalla del Mérito en Campaña, Cruz Roja y Cruz de Guerra.

En la revista Radioelectricidad encontramos un artículo escrito por un oficial ingeniero de La Legión que define el uso de la radio en la guerra de la siguiente manera:

"La radio al servicio de la guerra se utiliza corno enlace entre cuerpos y unidades, como medio de captación de noticias e informaciones del enemigo  y como elemento perturbador que imposibilite la comunicación de las diferentes unidades del enemigo entre sí."


Una estación de radio de campaña en plena Guerra Civil


José Hermida Vidal adquiere la emisora EAJ-40 Radio Pontevedra tras la Guerra Civil

Al adquirir en 1941, junto a Francisco Aldao Carballo, la propiedad de la emisora EAJ-40 y de los establecimientos comerciales, efectúa cambios importantes en la gestión de estos, dando un gran impulso a los mismos. Ramón Pazos Gondar permaneció dos meses más en Radio Pontevedra pero luego se instaló en el Gran Garaje donde ya lo había hecho Enrique Vázquez Lescaille.

Radio Pontevedra (1944)

La EAJ-40  desde 1944  y su técnico Manolo Fernández 


Anuncio de Radio Pontevedra (1944)


Francisco Aldao Carballo, cuñado de José Hermida fundó Auto-Radio, que se estableció en la calle Oliva de Pontevedra.

Anuncio de Auto-Radio(1944)


Años de éxito para Radio Pontevedra en manos de la familia Hermida

En 1953, Hermida incorporó Radio Pontevedra a la Cadena Ser como emisora asociada.

Entre 1954 y 1955 obtuvo la renovación de su licencia de estación de radioaficionado con indicativo, EA1BI que le había sido concedido antes de la Guerra Civil, siendo su domicilio en la calle Peregrina, 33 de Pontevedra.

En junio de 1960 el Pleno del Ayuntamiento de Pontevedra acuerda conceder la Medalla de Plata de la Ciudad con motivo de cumplir sus bodas de plata desde su fundación y se fija el 20 de agosto la fecha para su entrega en un acto organizado al efecto. La celebración tuvo lugar en el salón de actos del Palacio Municipal donde el alcalde, Filgueira Valverde hizo la entrega de la distinción al director y propietario José Hermida Vidal. En el discurso pronunciado por el regidor municipal este tuvo unas palabras de sentido recuerdo a quienes fueron los iniciadores de la emisora, los Hermanos Vázquez Lescaille.





José Hermida Vidal, se casó con Hermelinda Aldao Carballo, hija del industrial Severino Aldao, con la que tuvo tres hijos, María Reyes, Jorge y José Carlos, los dos últimos continuadores de la labor de su padre en Radio Pontevedra. Jorge al frente de la Radio y José Carlos de los Establecimientos Radio Pontevedra. María Reyes se casó con Luis Taviel de Andrade Granell, falleciendo el 29 de julio de 2016 en Madrid.

Además de a la Radio, José Hermida Vidal era aficionado a navegar y pasear junto al mar en Sanxenxo, el que fue su lugar de residencia en los últimos años.

José Hermida Vidal

 Recibió el premio Ondas en 1999, a los 84 años de edad, en el 75 aniversario de la radiodifusión en  España.


Premio Ondas


Obtuvo el Botón de oro por antigüedad  como  socio de URE.

José Hermida Vidal falleció a los 89 años, el 3 de julio de 2005 en Pontevedra.

2 comentarios:

  1. Muy interesante, simplemente apostillar que también tuvo una hija, María Reyes fallecida el 29/07/2016.

    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Su pasión y amor x la radio lo convirtió en un pionero histórico d la misma, como lo reconoció el P. Ondas a una labor a la q le dedicó toda su vida.

    ResponderEliminar